sábado, 18 de marzo de 2017

Sistema Nacional de Inversión




Una inversión es el aporte de un recurso con fines productivos o de reproducción de capital con ánimo de una ganancia.
La inversión es el gasto monetario en la adquisición de capital fijo o capital circulante, o el  flujo de producción encaminado a aumentar el capital fijo de la sociedad o el volumen de existencias.
En la acción de invertir se debe considerar tres elementos esenciales, tales como: los ingresos, los costos y las expectativas.

Los  ingresos
 Una  inversión  solo  genera  a  la  empresa  unos   ingresos  adicionales  si  le  permite  vender  más.    La  inversión  depende  de  los ingresos que genere la situación de la actividad económica global. En término generales, se puede decir que la inversión depende de los ingresos que genere la situación de la actividad económica, esto induce a pensar que un determinante muy importante de la inversión es el nivel global de la producción, en concepto de nuestra economía, del Producto Interno Bruto.
De manera que las fluctuaciones de la producción pueden repercutir sobre las variaciones de la inversión a lo largo del ciclo económico. De allí surge la teoría sobre la conducta de la inversión denominada el principio del acelerador, según el cual la tasa de inversión depende principalmente de la tasa de variación de la producción. Es decir, la inversión es alta cuando la producción tiende a crecer, mientras que es baja, o incluso puede registrarse una inversión negativa, cuando la producción disminuye

Los costos.
 Cuando examinados los costos de la inversión, nos damos cuenta que son más complicados que  los  costos  de  otras  mercancías.  Esta  mayor  complejidad  se  debe    a  que  los  bienes  de  inversión  duran muchos años.  Otro determinante importante del nivel de inversión son los costos de capital, en la que está en función del tipo de interés de los créditos otorgados por las instituciones financieras para desarrollar una actividad económica. El interés es el precio que se paga por el dinero prestado durante un período de tiempo o más bien es el rendimiento pagado a los que prestan dinero
La participación del Estado a través de la política fiscal también influye en la inversión en sectores específicos, esto se desarrolla utilizando los impuestos que de una manera tienden a afectar el costo de la inversión. Por lo tanto, el tratamiento fiscal de los diferentes sectores influye profundamente en el comportamiento de las empresas que maximizan el beneficio en relación con la inversión.

Las expectativas.
La inversión es sobre todo una apuesta sobre el futuro, una apuesta a que los ingresos actuales y futuros serán mayores que los costos actuales y futuros. Finalmente, las expectativas y la confianza de los empresarios constituyen otro elemento determinante en la inversión. Esto significa que la inversión representa arriesgar cierta cantidad de dinero esperando recuperarlo en el futuro y sobre todo que su rendimiento sea mayor que los costos implícitos en el desarrollo de la actividad económica.
Si los inversionistas o empresarios temen que las condiciones económicas tiendan a empeorar, se mostrarán reacios a invertir en el país; por el contrario, cuando las empresas creen que se producirá una recuperación en la economía en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas y equipos o realizar nuevas inversiones en otras actividades.

Sistema de Inversión Nacional



     
 La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende, representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales, generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general. La inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que le definen lo que es viable y lo que está prohibido, los responsables y montos autorizados, actividades permitidas y requisitos que deben cumplir.
     Ahora bien se entiende por Sistema de Inversión nacional el Sistema administrativo del Estado que actúa como un medio de certificación de calidad de los proyectos de inversión pública. Su finalidad es optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión a través de principios , procesos, metodologías y normas técnicas.



Características principales de la inversión pública:
      La inversión pública debe estar enmarcada dentro de un plan de desarrollo presentado por el gobierno y aprobado por el congreso o poder legislativo de cada país, en donde se distribuya el presupuesto nacional por regiones y departamentos, municipios y entidades, justificando y sustentado los principales rubros de destinación de los recursos. Se diferencia del gasto público en cuanto al destino del dinero, el cual se espera genere beneficios sociales como la construcción de carreteras y no el pago de la burocracia. Entre otras características se pueden nombrar:
Integral, se aplica a todo tipo de PIP, fuente de financiamiento y Entidad del Estado.
Técnico, supone una reivindicación de la denominada “cultura de proyecto”, a través de la obligatoriedad del ciclo de vida del proyecto.
Neutral, la DGPM certifica la calidad de los PIP, pero no prioriza ni asigna recursos (funciones de los sectores y regiones).
Desconcentrado, actúa a través de órganos sectoriales y Unidades en cada Entidad.
Participativo, pues está basado en un enfoque de demanda: la identificación de problemas y formulación de los PIP corresponde a las Unidades Formuladoras.


Rol que cumple el Sistema de Inversión Pública Nacional en el desarrollo de un país




     El Sistema Nacional de Inversión Pública tiene la responsabilidad de orientar las decisiones de asignación de recursos públicos para inversión. Para asegurar una alta calidad de la inversión pública, la Unidad de Inversiones Públicas como ente rector promoverá y apoyará en un proceso continuo, a los equipos profesionales y técnicos del SNIP en los ministerios, instituciones públicas y gobiernos locales que cumplen funciones de inversión pública, para desarrollar en conjunto y eficazmente las siguientes tareas estratégicas:
     1. Dictar las normas y procedimientos que aseguren la calidad, oportunidad y pertinencia de las inversiones públicas y velar por su cumplimiento.
     2. Desarrollar las capacidades de formulación y evaluación de proyectos en los distintos niveles de la organización del Estado para asegurar la calidad técnica de los proyectos que se postulen a financiamiento interno y externo.
    3. Promover la descentralización de las decisiones de inversión pública, fomentando la generación de las demandas de inversión mediante procesos participativos, donde la comunidad y sus organizaciones proponen sus iniciativas a los gobiernos locales y sus instancias de participación ciudadana, a las que se integran activamente las delegaciones territoriales del gobierno central.
  4. Apoyar a las distintas instancias que generan carteras de proyectos, para velar que los proyectos cuenten con su respectiva evaluación técnica y económica que demuestren la conveniencia de su ejecución y puedan cumplir con los requisitos necesarios para obtener el Dictamen Técnico del Comité Técnico de Inversiones.
   5. Entregar oportunamente el Dictamen Técnico a los proyectos que postulan a financiamiento interno y externo (CTI)
    6. Proponer a gestión de financiamiento Carteras de Proyectos evaluados, que resulten coherentes con las prioridades de las políticas y planes nacionales, sectoriales y locales, y sean consistentes con las metas de gasto público y de endeudamiento externo que define el marco macroeconómico de mediano y largo plazo.
    7. Definir y aplicar criterios de priorización que sean objetivos y que aseguren una selección óptima de proyectos a ser financiados con los fondos disponibles, vale decir, aquellos proyectos que más aportan al bienestar del país y a los objetivos y metas sectoriales y nacionales.
    8. Velar por la ejecución eficiente de las inversiones , bajo procedimientos competitivos y transparentes de contrataciones, y con adecuados sistemas de supervisión y control de los contratos adjudicados, privilegiando la modalidad de contratación frente a la ejecución directa.
     9. Asegurar la puesta en marcha de los proyectos en forma sostenible, controlando que existan los recursos operativos para financiarlos, a fin de que presten integralmente los servicios a la comunidad para los que fueron diseñados.
     10. Promover la evaluación de impacto de las iniciativas de inversión en marcha, a fin de aprender de la experiencia y multiplicar las experiencias exitosas.
     11. Difundir información sobre el SNIP, el proceso de inversión pública y los resultados e impacto de los proyectos a las instituciones de gobierno, a las organizaciones de la sociedad civil, a los organismos de la cooperación externa y a la comunidad en general.


Sistema de Inversión en América Latina



Características que distinguen los Sistemas Nacionales de
 Inversión Pública(SNIP) en América Latina

     Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública no se constituyen como estructuras aisladas, carentes de forma y sentido, si no que son instituciones del Estado que se vinculan procedimentalmente  en pos de un objetivo (eficiencia en el uso de recursos) de acuerdo a cuerpos y bases legales que definen  roles y competencias en cada una de ellos. Dicha institucionalidad se articula mediante un sistema que posee una corriente de entrada correspondiente a  las necesidades de inversión, un proceso de conversión que las prioriza y les asigna valor y, una  corriente de salida que tiene como producto proyectos concretos, que al momento de ejecutarse deben  satisfacer de forma eficiente, eficaz y efectiva las necesidades sociales.
     En un nivel operacional, los SNIP generalmente canalizan las ideas que se gestan en la base social, en las instituciones especializadas o en los planes de desarrollo gubernamental; definen normativas y  metodologías para diferenciar proyectos convenientes para la sociedad en su conjunto de aquellos que no lo son y; establecen criterios diferenciados de evaluación social. En función de esto último, los SNIP realizan tres tipos de funciones genéricas dentro del proceso de Inversión Pública:

     a. De Gobierno (decisión): Adopción de decisiones y priorización de estudios y proyectos de acuerdo a los argumentos técnicos entregados por el nivel asesor. Dicha función es realizada por los agentes de gobierno en distintos niveles de decisión, sean éstos nacionales, regionales o locales.
     b. De Administración (ejecución): Acción técnica, se realiza mediante la identificación, formulación, evaluación y ejecución a través de la contratación de estudios y obras de los proyectos de inversión pública.
     c. De Asesoría (coordinación): Función de compatibilización y coordinación de las decisiones de inversión en los distintos niveles de gobierno. Realiza la revisión técnica de las distintas iniciativas de inversión de los organismos públicos y emite una recomendación técnica económica.

     A nivel latinoamericano, los distintos gobiernos poseen diferentes mecanismos encargados de ejecutar la inversión, pero en prácticamente todos los SNIP de la región se distinguen similares componentes, tales como:
     a. Componente Legal – Institucional
     b. Metodológico
     c. Capacitación
     d. Sistemas de Información o Bancos de Proyectos

     Los SNIP, a pesar de compartir algunas características generales entre sí, se articulan conforme a las estrategias y necesidades gubernamentales, así como también a la estructura política y la institucionalidad vigente en cada país, por lo tanto existe una cierta heterogeneidad en la conformación y el desempeño de ellos. Es así como los casos más antiguos como el chileno1, poseen un marco legal general e impreciso, que supedita la acción a las instrucciones emanadas de la Ley de Presupuesto  vigente para cada año. Otros,  en su legislación como el Argentino, poseen un marco de acción específico para el Sistema de Inversión con una institucionalidad que se expresa, por ejemplo, en la creación el 2003 del Ministerio de Planificación, para facilitar la discusión sobre los Sistemas, las conclusiones se separan en específicas y generales con el objeto de resaltar tanto los aspectos puntuales de orden metodológico y tecnocrático país por país, como aquellas que requieren de un consenso sobre las prioridades nacionales con el consiguiente respaldo político para hacerlas realidad.
Las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes:

     a) Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.
     b)Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.
    c)  Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.
    d) Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las  actividades que finalmente originarán el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.
    e)  Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.
    f)  Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si quedan aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.
    g) Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.
      h) Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término “jerarquía” implica la introducción de sistemas en otros sistemas.
     i) Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.
     j)Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes.


Objetivos y alcances de los SNIP en América Latina



  
Como se puede ver, el desarrollo de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública en Latinoamérica busca optimizar, de acuerdo a criterios técnicos y un correctodesempeño organizacional, la inversión pública para el desarrollo económico y social de cada país. Sin embargo, los SNIP deben entenderse como entes dinámicos que interactúan con los procesos sociales. En este sentido, los cambios estructurales acaecidos en la región y la necesidad de adaptar las instituciones sociales y políticas a dichos cambios, influyen también en los SNIP desde sus propios objetivos.
Sin embargo el objetivo fundamental de los sistemas nacionales de inversión pública es racionalizar los procesos de identificación, formulación, evaluación, selección, programación, ejecución y seguimiento de los proyectos y estudios básicos. Con esto, orientan y racionalizan el proceso de asignación y ejecución eficiente de recursos de inversión pública a través de un conjunto de normas legales, marco institucional, metodologías, procedimientos y actividades interrelacionadas y coordinadas. Podemos considerar que el proceso de inversión pública es un conjunto de etapas sucesivas, en las que se incluyen:
*La formulación del proyecto que es el desarrollo secuencial de la pre inversión, que incluye el diagnóstico y el análisis de opciones alternativas.
*Un análisis técnico económico a nivel de perfil, pre factibilidad o factibilidad que respalde la formulación del proyecto y desarrolle su evaluación, ya sea desde un punto de vista social o privado.
*La priorización según su compatibilidad con las políticas nacionales o sectoriales y/u otros criterios.
*La asignación de recursos por parte del Ministerio de Economía, Finanzas o Hacienda.
*El seguimiento físico financiero para monitorear la adecuada utilización de los recursos, además del cumplimiento de metas físicas e identificación de medidas correctivas.
Objetivos específicos
*Desarrollar  y  difundir  procedimientos  metodológicos,  normas  e  instructivos  uniformes  para  la formulación, evaluación análisis  técnico economico ejecucion y seguimiento de las iniciativas de inversion
*Conformar y mantener actualizada una cartera de proyectos de inversión que considere las fases de preinversión, ejecución y operación, con el propósito de apoyar la toma de decisiones en la gestión de la inversión.
*Apoyar una eficiente asignación y administración de los recursos de inversión mediante  el  establecimiento de procedimiento y criterios que eviten la discrecionalidad en el uso de los recursos publicos.
*Apoyar la selección y priorización de los programas y proyectos de inversión que  conformarán  los programas de inversion del gobierno mediante la preparacion y formulacion del programa de inversiones publica (PIP).
*Efectuar  seguimiento al  avance del  Programa  de  Inversiones  Públicas,  a la ejecución  anual,  y  en particular a los proyectod que lo integran y proponer medidas para impulsar y mejorar su ejecucion
*Asegurar la disponibilidad de información confiable y oportuna para la toma de decisiones.

 La puesta en escena de los SNIP ya no puede entenderse como la mera instauración de una cultura de proyectos eficientes con el fin de potenciar el acceso a bienes y servicios (cobertura); hoy en día, el concepto de equidad ha pasado a sustentarse ya no tanto en la cobertura, sino en la calidad de estos servicios, configurándose, incluso para los sectores más marginales, una nueva concepción de exigencia y demanda sobre los servicios del Estado, definiendo nuevos retos y desafíos para los diseños de los SNIP, los cuales ahora deben perseguir el desarrollo social y económico de los países entendiendo la calidad como parangón de la equidad.Esta reformulación de los SNIP en torno a la calidad implica comprender que los resultados e impactos deseados no sólo dependen de cada una de las instancias que participan en particular, sino que además dependen del ajuste y la sincronía entre ellas en cuanto a su coordinación horizontal (acuerdos  sobre los elementos estratégicos de las políticas), y su coordinación vertical entendida como la sincronía entre los objetivos estratégicos y los impactos de la acción operativa.
 Vale decir, entenderlos como sistemas abiertos que articulan e involucran distintas instancias de planificación, decisión y presupuestación.